viernes, 30 de diciembre de 2016

INFIERNO

Infierno


La tarde venía extraña, lo intuía, no solo por el calor agobiante, casi desesperante: la atmósfera se respiraba espesa, pero desde hacía unos años diciembre venía enrarecido, tal vez desde 2001. Un mes que tiñe de muertos la ciudad no suele ser fácilmente reversible en el tiempo, como si  la sangre insistiera, se hundiera en calzadas, veredas, muros, y aunque se tornara invisible, allí está, permanece, como esas cicatrices en el cuerpo que recién con el tiempo se van atenuando. Y a veces, ni eso. Un cuerpo cicatrizado habla más que cualquier discurso reservado para los libros de historia, o para las efemérides utilitarias de los medios de comunicación. Cuerpo incrustado en el ulular enloquecido de sirenas: algo está pasando, pensé entonces, un bloque sonoro, homogéneo, que no daba tregua ni resquicio y así la noche se iba incrustando también  en ese sonido ininterrumpido que jamás trae nada bueno, como el teléfono que suena a la madrugada, que horada y aturde, un gran incendio, supuse, uno de grandes proporciones. El calor asfixiaba premonitorio, la cabeza me estallaba, maldito verano, pensé como pienso siempre que empieza el verano, cuando la ciudad arde naturalmente, y la gente huye como si viniera la peste, a las playas, a las sierras, a donde sea, una plaga de temperaturas inhumanas, fetidez de cemento humeante, efluvios y tráfico enloquecido. La ciudad ardía y a alguna hora, mi cerebro también, pide tregua, se recuesta y escucho a lo lejos el trajinar típico de una casa que se prepara para la cena y cerca, ese ulular continuo, como si se hubiera estampado en el cerebro y ahora lo acorralaba, lo urgía a que despierte. Me resisto entonces, cierro los ojos para conjurar el dolor que me había bajado a la nuca, a la frente, y que tan bien conocía, inmune a cualquier farmacopea. No había redes sociales entonces, ni selfies, ni estados de ánimo ventilados al infinito, ni voces desesperadas de soledad que conjuran en forma continuada, como bloques compactos, al silencio, incluso, a la discreción y a la distancia. Despertate, escuchaba ya no a lo lejos sino desde adentro, desde ese cerebro acorralado que se rebelaba al dolor pero también al sonido siniestro que no cesaba, como esos autos que olvidan la alarma justo enfrente de tu ventana y suenan toda la noche. Abro los ojos, enciendo la televisión, la pantalla me da el tiro de gracia, alguien está haciendo tarta y me llega el olor, manoteo el control para apagar la luminosidad siniestra que se entabla con la pieza en penumbras. Tarde. El zócalo de Crónica, el único canal que informó durante horas en vivo y en directo, variaba el número cada segundo, el número, porque en ese momento era un número que crecía, en título catástrofe, bien al estilo Crónica, de muertos. El infierno había fijado domicilio temporal en pleno corazón de Buenos Aires y extendía rápidamente sus dominios: mientras incineraba muros y cuerpos en una masa amorfa y humeante de un boliche de Once, también iba tras  políticos, empresarios y gobernantes, que huían desesperados, como si efectivamente hubieran visto al mismo diablo. 

martes, 27 de diciembre de 2016

2017

2017

Ya fuimos anticipando en estos últimos días que habrá cambios en Contratiempo. Fueron años de intenso trabajo, intelectual, docente, editorial, periodístico. Hermosos y trágicos 16 años en los que el mundo cambió a velocidades impensadas: empezamos en un caótico noviembre de 2000, que ya avecinaba el derrumbe del año siguiente, y llegamos hasta hoy. Se nos fueron para siempre amigos entrañables; hubo catástrofes de las que aún quedan heridas sangrantes; gobiernos que nos empobrecieron culturalmente o que dejaron en la calle, de un día para otro, a miles de trabajadores. Esto sin contar el panorama mundial, donde hubo un inexorable avance de fascismos en diferentes formatos y con inesperados aliados. Pero también hubo instantes maravillosos, de creación, de pensamiento, de diálogo. Publicamos siete números digitales, 4 números impresos, incontables libros; publicamos "Morticia", nuestro periódico de actualidad y cultura de existencia efímera, surgido en aquel también desastroso 2008. Hubo cursos, jornadas, encuentros. Hubo afinidades y sensibilidades compartidas, algunos destellos de comunión. Hubo búsquedas incansables de nuevas atmósferas, alejadas de una realidad en la que, lo confesamos, nunca nos sentimos cómodos. Por eso nosotros nos volvimos incómodos. Allí está, y estuvo, la gran diferencia con el resto de la escena cultural argentina: la no conciliación, la independencia a ultranza, el espíritu díscolo, polémico siempre, sea quien fuera el poder de turno. Sobre todo, cuando en nombre del siempre prestigioso resguardo de la cultura intuíamos se agazapaban tropelías varias, negociados y clientelismos, una feroz instrumentalización de aquello que es constitutivo del espíritu y no de cálculos o intereses privados. Y principalmente, un trabajo de empobrecimiento que aspira siempre a un analfabetismo ilustrado a fin de sostener una chatura domesticable. Esta fue nuestra principal crítica a los doce años de un gobierno que se pretendía progresista. 
Etapa esta, decíamos, que se va cerrando. Vendrán nuevas formas, nuevos proyectos, nuevas ideas. A lo que difícilmente renunciaremos, Dios mediante, es a pensar y producir: es parte de nuestra biografía. O mejor dicho, de nuestro proceso vital. 
A todos los amigos, colaboradores, lectores, alumnos, instituciones, empresas y gente que pasaba por ahí, ¡nuestros mejores deseos para 2017! ¡Y muchas gracias por la imprescindible compañía!


(Foto: mural de una calle de San Telmo)

lunes, 26 de diciembre de 2016

PENSAR OCCIDENTE EN FORMATO DIGITAL

PENSAR OCCIDENTE EN VERSIÓN DIGITAL
Ya está en versión digital el Número 4 de Revista Contratiempo (impresa), "Pensar Occidente". Se accede al mismo a través de este enlace:
http://issuu.com/revistacontratiempo/docs/revista_contratiempo_4


Realización digital: RODRIGO MIRRA

miércoles, 21 de diciembre de 2016

PROMOCIONES VERANO 2016/17 DE CONTRATIEMPO EDICIONES

Promociones de verano 2016/17
de Contratiempo Ediciones

Como es habitual, a fin de año llegan las promociones de nuestra editorial. En este caso se trata de cinco libros, a elección (al final van las fotos de los mismos), a un precio de $500 el pack (si se elige uno solo, el precio es de $120,00). 

Si se opta por el pack, y se está en Capital Federal, la entrega es a domicilio. De lo contrario (para los lectores que opten por un solo libro o estén en el interior y exterior), el envío es por correo y se incluirán gastos de envío. 

Para datos sobre los libros, escribir a la redacción y enviamos las sinopsis. 

La oferta es exclusivamente hasta el 31 de enero. 
Después de dicha fecha, los precios serán los de nuestros canales de distribución (librerías y ML)












Más datos: 



jueves, 15 de diciembre de 2016

NOVEDADES / EL COMIENZO DE LO TERRIBLE

El comienzo de lo terrible
Ensayo sobre la belleza a través de la experiencia estética del viaje
Este ensayo fue escrito en 1993 a raíz de una travesía que había empezado en los Valles Calchaquíes, en la provincia de Tucumán, y terminado en la ciudadela de Machu Picchu. Años después, retorné al norte argentino, a Bolivia, a Perú; también incursioné en territorios mayas, aztecas y otras culturas precolombinas de México y Guatemala. Los ‘90 estuvieron marcados por estos viajes, que íntimamente intentaban contrarrestar los efectos de un feroz neoliberalismo que se enseñoreó sobre el país durante esa década. Pero, tal vez, la búsqueda no fue solo de territorios ajenos a aquella atmósfera de festividad mortuoria que minaba, con precisión quirúrgica e incontables aliados, los espacios del pensamiento y de la creación. Tal vez, y lo pienso ahora a una distancia de más de veinte años, fue el deseo de reflexionar sobre la época moderna con otros elementos. Elementos vitales desterrados de ésta pero que sin embargo pervivían en el presente. El encuentro con esa belleza de la ajenidad también me abrió las puertas a lo terrible que ella entraña.
Esta edición tuvo pocas correcciones con relación al texto original. La autora en la que me convertí después sólo se limitó a observar a la que estaba en sus inicios. Publicarlo hoy también responde a la relación especular entre aquella década y la actualidad. Un espejo donde se avizora un retorno peligroso.


Zenda Liendivit / Noviembre 2016

(Prólogo a la 1° Edición / Contratiempo Ediciones, Diciembre 2016)

lunes, 5 de diciembre de 2016

IMAGINACIÓN Y PODER



NOTA EDITORIAL 16 AÑOS REVISTA CONTRATIEMPO
Imaginación y poder

Cumplimos 16 en un año harto difícil. Un año en el que el mundo cambió de manera tan abrupta que todavía persiste el mareo y cierta piadosa incredulidad. Año marcado por el fortalecimiento de pavorosos fascismos, de feroces xenofobias, expresados con un brutalismo que parecía ya desterrado. Año desesperanzado para millones de modernos bárbaros, refundados como material de descarte, que pagan con el propio cuerpo el fin de fiesta de otros. Año desangelado también para quienes la vida, la sangre, los órganos, están abocados a la tarea del pensamiento, del arte, de la creación. Para quienes la cultura constituye parte de la biografía y no mero accesorio o coto de caza, según soplen los vientos. Al desierto que crecía de Nietzsche habría que darle una vuelta de tuerca: ya cosechó, en esa desalentadora aridez, sus frutos más nocivos, sus perversas estrategias de producción, su extensión en el espacio y sobre todo, en el tiempo. 

La Argentina transita este nefasto itinerario mundial: luego de largos años en los que el país fue tratado y maltratado como un feudo, con patrones y patroncitos de estancia que se repartían riquezas, materiales y espirituales, como si el Estado fuera una propiedad privada, le sucedió una corporación que si bien tiene en claro que el país no le pertenece, lo gerencia y lo sostiene con las tropelías propias de todo neoliberalismo que llega hasta sus límites más extremos: despidos masivos, encarcelamientos inocentes, balas contra niños y trabajadores, indigencia en ascenso, exclusiones y darwinismos varios. Así empezó el año, así continuó, así está concluyendo. 

¿Insistir con que el problema es cultural? ¿Qué años de populismo de izquierda, de mantener a las capas menos favorecidas en un analfabetismo conveniente derivó en el portazo de estas en pos de fuegos artificiales? ¿Que se tuvo la oportunidad histórica, y desperdiciada, de elevar la educación, el pensamiento crítico, el espíritu, para precisamente no quedar a merced de vendedores de ilusiones? ¿Para qué? Es parte de la religión. Bien conocemos la dificultad de ir contra dogmas sólidamente instalados. Contra dioses y padres redentores. Contra la maldita política cuando tiene al hombre fuera de sus horizontes. Contra la nueva cultura del eslogan, que actúa sobre las conciencias con la perseverancia de la gota de agua que horada la roca y termina convirtiéndose en verdad agujereada. 

Año de bajísima capacidad crítica (corolario previsible de los anteriores) y altísimo nivel de estupidez. Año de una creciente hollywoodización de la vida cotidiana; con multitudes hablando solas frente a pantallas que prometen fama instantánea y resarcimientos materiales y espirituales, ya fuera para vender un libro, convocar a una marcha, votar al candidato sonriente o exaltar la autoestima cada vez más deteriorada en la vida real. 

Año de humillados. Año humillado. Año de revanchismos, contra “los hombres”, contra los inmigrantes, contra los trabajadores, contra el pasado, contra el otro.  

Época que nos obliga a imaginar utopías poderosas, a pensar estrategias de supervivencia. Imaginación y poder como objetivos, entonces, que impulsen a la creación de nuevas formas: de pensar, de hablar, de producir, de crear. Hay que fundar atmósferas nuevas, suelos fértiles, palabras vivas. Restituirle a la gramática su carácter transgresor, por fuera del palabrerío que repite libretos y fórmulas, conceptos fosilizados que desconocen su propio anacronismo y que actúan como tranquilizador de conciencias mientras perpetúan un mismo estado de cosas. De un extremo al otro. Época que urge el parricidio. 

Pero no estamos solos. Nos acompañan los amigos, los colaboradores, las nuevas generaciones, los lectores que cada día crecen, afortunada y silenciosamente, en número y en diálogo. Sin ellos y sin aquellos objetivos, ¿qué sentido tendría hoy una revista de cultura como Contratiempo? Ninguno. A todos ellos, los actuales y los por venir: ¡Muchas gracias por estos 16 años!

Al sitio de Revista Contratiempo
http://www.revistacontratiempo.com.ar


jueves, 24 de noviembre de 2016

NOVEDADES LIBROS / EL COMIENZO DE LO TERRIBLE

El comienzo de lo terrible.

Un ensayo sobre la belleza

Un malestar, un viaje, los años 90; un manuscrito hallado veinte años después; y un diálogo que se entabla entre el pasado (tanto de esa escritura como del tiempo narrado) y el presente, constituyen la materia de este nuevo libro de Zenda Liendivit. El texto va construyendo una red en la que la autora-personaje queda atrapada. Pero lo aterrador no es esta estructura inestable, que adopta la forma de su presa, sino la certeza que ella teje entre sus nudos. O, mejor dicho, lo que ella deja afuera. El comienzo de lo terrible, que funde la reflexión filosófica con la crónica de viaje, constituye la búsqueda errante de la belleza y la inscripción en el cuerpo, orgánico y lingüístico, de sus efectos abismales. Un viaje sin retorno posible; un inicio que solo puede vislumbrarse al final. Del viaje y del ensayo.

"El comienzo de lo terrible. Ensayo sobre la belleza a través de la experiencia estética del viaje", de Zenda Liendivit. Editado por Contratiempo Ediciones, Noviembre 2016

miércoles, 19 de octubre de 2016

NADIE MENOS: LA SAGRADA COMUNIÓN

Nadie menos: La sagrada comunión

Coberturas sensacionalistas, el morro y la selfie, las caritas jóvenes (la mayoría), que acrecientan el morbo, las discusiones sobre vestimentas y costumbres, el despliegue interminable y efímero del último crimen en los medios de comunicación, viralizado en las redes hasta la saturación, que tapan lo que repta por abajo. Cuestiones-raíces, que van perforando la tierra, hacia arriba, hacia los costados, raíces subterráneas y mortíferas. Alimentar esa savia envenenada con estas parcelas, con estos despliegues periodísticos, con estas “concientizaciones”, con esto de “por ser mujer”, con esto de hombres-monstruos que pueden caminar atrás, o al costado, jamás a la par, parece el objetivo de un sistema que necesita atenciones desviadas, dramas taquilleros, ficciones bien armadas, que nos absorben los días y las mentes. Sexo, juventud y sadismo. ¿Qué podría salir mal en estos modernos thrillers fundados en la vida real? Hoy el machismo es la causa de todos los males, y “la mujer”, la que siempre participó activamente en la construcción del mismo, se tornó en víctima. Eso no es ficción, claro está. El grave problema de este voluntarismo organizado en multitudes es su falta de una auténtica discusión política. Discusión política y filosófica, indagación sobre esas raíces necrófilas que crecen subterráneas y que, muchas veces, las tienen a ellas como sus frutos más jugosos. La crítica como praxis y la praxis como resultado de la crítica. Mujeres emancipadas, liberadas, productos de un sistema que decidió virar el rumbo y las sacó de la casa y los platos y las lanzó al mercado laboral, dejando un tendal de hombres criados a la vieja usanza. La mujer, hoy en día, sirve más como consumidora que como procreadora y cuidadora de hijos. Sirve más con su imagen proactiva, inspiracional, independiente y vociferante, reclamando “su” lugar en el mundo (recordar los discursos de Michelle Obama y cuanta primera dama nos visita últimamente). Como si ese lugar fuera muy diferente a tantos otros esclavizados y manipulados, destrozados y torturados por un dispositivo que instrumentaliza cuerpos como si fueran mercancías. Sirve. No hay asomo de idea revulsiva o realmente contestataria en estas manifestaciones de “mujeres” hartas de los hombres homicidas. No hay planteos, por ejemplo, de construir comunidades para enfrentar al verdadero monstruo de raíces subterráneas. Al fin y al cabo, nadie nunca logró detener un crimen, una injusticia, nadie consiguió una reivindicación sin un programa político, sin un objetivo en común. Común, que deriva, precisamente, de comunidad. De comunidad de intereses. En este caso, el de la supervivencia, el acrecentamiento vital, el desarrollo de las más elevadas formas de vida que no acepta distinciones. Excluir es y será siempre un debilitamiento: quedamos servidos en bandeja para el próximo banquete fáustico de aquellos poderes que hoy se metamorfosean con el riguroso negro de la protesta.

martes, 18 de octubre de 2016

PERSECUCIÓN A UNA EDITORIAL

El problema de ser (verdaderamente) independientes
Espíritu de revancha, oportunismo político o la quinta pata al gato: en fin, vaya a saber qué les mueve a ciertos poderes para seguir hostigando a nuestra Editorial. Ya avisamos a nuestros "apretadores", que fueron muchos este año, que próximamente haríamos pública, con solicitada incluida, la detallada historia de esta persecución ideológica. Y no nos estamos victimizando. Es la realidad que nos alcanza. Pero lejos de mantenernos callados, vamos a hacer uso (y abuso) de nuestro derecho a réplica. En tribunales y en los medios de comunicación. Quedan todos avisados.



jueves, 13 de octubre de 2016

BOB DYLAN Y LOS REVULSIVOS AÑOS 60


Bob Dylan nos recordó la exposición que vimos este año en el MoMa, ese museo díscolo en pleno corazón de Manhattan, oasis atrapado entre los rascacielos poderosos de la 6 Av. Se trataba de la década del '60, sus manifestaciones y convulsiones. Lo que nos lleva a varias interrogantes: ¿cuáles son, en la actualidad, las formas estéticas del arte en su carácter revulsivo? ¿Se volvió el arte tan complaciente que cada gesto se convierte, casi en forma inmediata, en su contrario? ¿Perdió el arte, definitivamente, aquéllo que lo definía de manera 'esencial'? ¿Quedó como elemento decorativo de una burguesía cada vez más satisfecha que lava malas conciencias y especula e invierte a futuro? Y en última instancia, ¿dónde encontramos arte y experiencia estética en un mundo que hizo de la mercancía, incluidos nosotros mismos, su razón de ser? Preguntas sin respuestas, todavía (estamos en esas búsquedas). Aquí, algunas cosas que vimos en el MoMa:

 





Fotos: Exposición "Desde 1960-1969" / MoMA (Mayo 2016)
Zenda Liendivit

viernes, 23 de septiembre de 2016

MICROFASCISMOS, VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS

Microfascismos, víctimas y victimarios

Perseguidos, hostigados, intimados; patoteados telefónicamente o por escrito, con términos rimbombantes y amedrentadores: no sabíamos que éramos tan molestos! 
Lo curioso es que también criticamos a la administración anterior (y también tuvimos un par de situaciones desagradables, por llamarlo de alguna manera). Todo poder sueña con la obsecuencia debida, las cabezas gachas, los pensamientos triviales, la cultura vacía o seudo intelectual, el pasatismo estupidizante. El que piensa, y sobre todo, el que dice lo que piensa desde algún medio de comunicación, resulta un escollo y un peligro. Un hueso duro de roer y digerir. Un malestar orgánico que resiente y desacomoda el cuerpo del represor. Adoctrinar en la obediencia y el miedo es el objetivo y la pedagogía. La naturalización transversal, lenta y progresiva, de la pérdida del derecho a hablar, pensar y disentir es la estrategia que funda esos "microfascismos" donde todo el mundo, o sea nadie, resulta cómplice y responsable. Este es el verdadero triunfo de las nuevas derechas del siglo XXI: que la víctima termine siendo también la victimaria.

sábado, 17 de septiembre de 2016

OBSESIONES. NOTAS SOBRE ARTE Y LITERATURA


Obsesiones es un libro íntimo y a la vez un trabajo ensayístico, por momentos meticuloso, sobre temas, autores y pensamientos que conforman tanto las afinidades electivas de la autora como las de sus objetos de estudio. Constituye más que una biografía intelectual, un modo de lectura que tiene como eje la obsesión ajena que actúa y deja huellas sobre la propia escritura. La modernidad de Baudelaire y la refundación lírica de París; el pensamiento fragmentario de Deleuze; Berlín, la infancia y el horror en Döblin; Kafka y la construcción literaria de Praga; el pensamiento marginal y antiacadémico de Ezequiel Martínez Estrada; el derrumbe de Fitzgerald en la Nueva York de la década del 20; las tensiones entre locura, civilización y lenguaje en Artaud; el erotismo en Bataille, Bernini y Schiele; el amor, la locura, el paisaje y la expiación en Emily Brontë; las vanguardias estéticas; la arquitectura visionaria de Salamone y los pueblos de la pampa; los viajes, las pasiones, las utopías, la ciudad, son algunas de estas obsesiones. Fiel a su estilo de reunir lo que suele quedar atrapado en estudios especializados y disciplinas cerradas, Zenda Liendivit va tras ellas, a la manera de Cioran, en un ejercicio de admiración. Y para leer, desde esa escritura obsesionada, la actualidad.

Texto de contratapa del libro "Obsesiones. Notas sobre arte y literatura", de Zenda Liendivit, editado por Contratiempo Ediciones en septiembre de 2016

jueves, 15 de septiembre de 2016

NOVEDADES EDITORIALES: OBSESIONES. NOTAS SOBRE ARTE Y LITERATURA


PROLOGO

¿Por qué escribimos cuando podríamos no hacerlo? ¿Qué nos mueve hacia ese mundo de signos, palabras, frases, puntuaciones y espacios en blanco; a lidiar con ideas, significados y sintaxis? Y sobre todo, con esa angustiosa búsqueda, consciente o no, de la voz propia. De esa gramática que nos torne inconfundibles aunque, como diría Jünger, hablemos de protozoarios. Una escritura que sea ella misma y a la vez, multiplicidad, vecindad y lejanía. Que elabore estrategias que son también formas de la lengua que se tensa, se enrosca y oculta; o se va desenrollando para develar lo inaccesible a todo lenguaje. Trabajo de alfarero, de arqueólogo, de demolición. En fin, ¿por qué nos constituimos, a veces con perseverancia implacable, en autores cuando podríamos guardar silencio? Y aún más abismal, ¿qué garantía tenemos de que el silencio no resulte, al fin y al cabo, mucho más elocuente e ingresivo que todos esos signos, espacios, palabras, sintaxis, oraciones y conjugaciones, figuras que se atropellan en el papel, que exigen materialidad, que aspiran a la posteridad? Ninguna.
Precaria certeza, sin embargo: la obsesión fue la artífice del presente libro —que habla de la experiencia estética, del arte y la literatura. Obsesión de los otros y obsesión propia. Y cómo unas fueron actuando sobre la otra, fueron abriendo en la escritura espacios de vecindad, dejando huellas, creando, como toda pasión, sus propias reglas de lectura, sus itinerarios de pensamiento, sus infinitos desvaríos, registros y repeticiones. Y, claro está, también sus silencios.
Deleuze afirma que el fragmento es constitutivo del ser americano, contra el pensamiento europeo, que siempre anda buscando totalidades cerradas. Hay una lógica detrás de esta articulación del discurso: somos seres de encrucijadas, de mixturas. Incluso impunes, a la manera en que lee Borges la tradición occidental. Encima, malos traductores, nos faltó crianza, aquel suelo natal. Somos seres a la deriva, aunque nos empeñemos en construir (o inventar) historias y abolengos. Este libro pretende iluminar esos fragmentos; seguirlos, que nos sigan. O descartarlos. Esta instancia-confín de la escritura constituye territorio de disputas. Y a la vez, albergue y acantilado. Hay dificultad para renunciar a él pero también, incomodidad en la permanencia. Amor y ferocidad. También despedida. La pasión amorosa comparte con la escritura la búsqueda del instante que se sabe perdido de antemano. Pero ambas insisten.
Obsesiones es un pretexto, en casi todas sus acepciones. Está por delante, recubre, reitera lo ya dicho, lo fijado, precede. Excusa lo que todavía no puedo decir. O escribir. Es un pretexto para no escribir lo otro. El libro se gestó en cuaderno negro, con bolígrafo roller, resaltadores y fibras. A ratos, un laberinto adverso a cualquier tecnología digital; a ratos, un merodeo alrededor de lo mismo, de años de lo mismo, con obsesión de enamorada. Empedrados y deslizamientos tortuosos también. Ninguna línea recta.
Espero que el lector acompañe esta travesía.
 Zenda Liendivit
Agosto 2016

lunes, 12 de septiembre de 2016

¡BASTA DE APRIETES A CONTRATIEMPO EDICIONES!

¡Basta de aprietes!

Contratiempo Ediciones se fundó en el año 2006. La primera producción fue el Número 1 de Revista Contratiempo, "Las ciudades del deseo". A partir de allí, constituyó un espacio independiente donde publicar y distribuir nuestros trabajos más allá del ámbito virtual (la revista digital se fundó en 2000). Un espacio independiente, con espíritu crítico, llevado adelante con esfuerzo y con muchas dificultades precisamente por su no alineamiento ni con el proteccionismo de los grandes medios de comunicación ni con los favores de las academias. Así fueron naciendo los libros y otras publicaciones: tres números más de Contratiempo y 4 números de Morticia, el periódico de actualidad y cultura fundado en 2008. Todo distribuido en librerías, instituciones y bibliotecas de la Argentina y del exterior. Ya lo dijimos pero lo reiteramos: Contratiempo Ediciones no participa, ni participará, de los intereses espurios ni de las contiendas de poder que nada tienen que ver con su accionar en el ámbito del pensamiento y de la cultura. Un libro no es un mercancía: es un proceso, una interacción, a veces, un choque de voluntades. Cualquier editor lo sabe. Ni los aprietes, ni las amenazas van a desviarnos del rumbo trazado. 

http://www.revistacontratiempo.com.ar/contratiempo_ediciones.htm

domingo, 11 de septiembre de 2016

CINE / NO RESPIRES

No respiren

A primera vista se podría pensar que es otra chica rubia que corre desesperada a través de interminables pasillos de una mansión horrorosa. Es cierto, pero sería un reduccionismo. El horror opera de manera misteriosa. Y es, como en este caso, productor y creativo. Y aunque el reino del film es la oscuridad, la película esclarece (como quizás pocas veces en esta última época del género) con una luminosidad enceguecedora, valga la metáfora oportuna, hasta qué punto el espacio pone a prueba la condición humana. Y esta prueba la debe atravesar el propio cuerpo, con un aliento que a cada paso puede ser el último. Sin peligro de spoiler, no casualmente la acción transcurre en la devastada Detroit, uno de los personajes principales es ciego y el objetivo es, casi una obviedad, la soleada California.

domingo, 14 de agosto de 2016

ZONA DE PASO EN VIDEO

Cine y Literatura

Hermoso video, adaptación de un par de fragmentos de la novela "Zona de paso", de Zenda Liendivit, realizado por Agencia Sinestesia.
Escenas:El plan criminal / La traición
https://www.youtube.com/watch?v=CTLt1BzeJmg


ÁMSTERDAM Y SPINOZA

Ámsterdam y Spinoza

Casi como un trillado lugar común, Ámsterdam era Van Gogh y Rembrandt, pero también las utopías habitacionales, las vanguardias estéticas, los delirios de la arquitectura contemporánea y el misterio de esa ciudad surcada por canales, como una Venecia pero libertina. Y de golpe, aparece (porque era domingo, temprano, sin dirección fija) el gigante Spinoza. "El fin del Estado es la libertad", reza al pié de la escultura, horrenda, como casi todas las obras que persiguen el homenaje

(Foto 2014)

jueves, 16 de junio de 2016

MODERNIDAD EN BUENOS AIRES | JORNADAS PENSAMIENTO Y CIUDAD

JORNADAS PENSAMIENTO Y CIUDAD AGOSTO 2016
MODERNIDAD EN BUENOS AIRES

Una mirada sobre las transformaciones de Buenos Aires en el auge del Periodo Liberal y el nacimiento de la Ciudad Moderna (1880-1930). Recorrido crítico y visual por las obras más significativas


Consultas e Informes:


lunes, 6 de junio de 2016

ARTE, CULTURA, COMUNIDAD


Nos estamos yendo de Nueva York. Lo cual siempre es un poco difícil. Ciudad de contrastes irreverentes, fastuosa y degradada a la vez, que fascina y repele con la misma intensidad. Nos quedan las charlas, los encuentros, la errancia, algunas reflexiones sobre los modos de la cultura en las grandes metrópolis. No siempre alentadoras. Este viaje reforzó la necesidad de una construcción alternativa: urge pensar fuera de monopolios, academias e instituciones, de estructuras que necesitan de la circulación del capital como fin último (aunque con ello, a veces, dieran formas bellísimas). Aquí, en el centro del mundo, pero también en Buenos Aires. Pensar una cultura y un arte “descarrillados”, que originen comunidad de sensibilidades afines. Es la búsqueda y el objetivo: pensar la ciudad es pensar hoy las formas de vivir, las atmósferas a construir y las geografías a demoler. Nos vamos de la bellísima e intensa Nueva York, ciudad que facilita la masificación y la diferencia. Nos quedan también algunas instantáneas dando vueltas en la cabeza. Y el deseo, claro, de pronto retorno.


 


 



 


sábado, 4 de junio de 2016

UTOPÍAS PERDIDAS

Utopías perdidas

Desesperados deseos de singularidad y sin embargo, ¡cuánta masificación! Heterogeneidades en pugna que buscan su lugar: en Nueva York se tornan aún más visibles estos afanes por la diferencia perdida entre multitudes. El español a ratos parece la lengua original. Pero, ¿qué español? El habla de México tiene poco que ver con el de otros países aledaños. Se nota una menor población árabe y una suerte de latinoamericanización de la atmósfera. Seguramente para horror de Trump, que tiene torres por todos lados y de tanto en tanto, los móviles de sus canales televisivos andan dando vueltas anticipando lo que se vendrá en noviembre. Clinton y él dominan la escena periodística, con artillería pesada incluida. “Trump podría poner en peligro el Estado de Derecho, dicen estudiosos de EE.UU", titula hoy el New York Times. Hay inquietud y se nota: algo de esos gestos civilizatorios, que se defienden a ultranza y constituyen señal de identidad y diferencia, corre peligro en manos de tanto grito desaforado. Los guetos abundan en esta convulsionada Nueva York; en Brooklyn conocimos el barrio de Williamsburg, un intento por fundar comunidad y reinsertar el arte a la vida cotidiana. Dicen, sin embargo, que el capitalismo está haciendo de las suyas, de nuevo, al elevar los precios de alquileres, fundar turismo de lujo y espantar a los artistas hacia otros territorios. Al parecer, no son épocas para utopías. Ni siquiera en el primer mundo.
 

 

 


(Fotos: Zenda Liendivit / Mayo 2016)